No hay publicaciones.
No hay publicaciones.

CONCIENCIA

CONCIENCIA

ESTADOS DE CONCIENCIA

La conciencia puede ser estudiada desde diferentes ángulos. Estos son algunos

La consciencia para Freud:

Freud hace un desarrollo y le da la REALIDAD PSIQUICA a lo inconsciente y a la conciencia (en un primer momento) va a decir que tiene que ver más con lo descriptivo y como cualidad de lo psíquico. A eso le llama ser Consiente.
Para explicar ¿Qué es ser consiente? Freud va a tomar como ejemplo una representación y dice que puede tener una expresión en la conciencia pero va a ser momentánea. A ese estado lo llama Conciencia y le da un período permanente.
Esa representación no tiene una presencia permanente en la conciencia, va a permanecer siendo susceptible de conciencia.
Luego Freud hace un desarrollo para decir cómo se produce el acceso a la conciencia de una representación inconsciente; se enlaza la representación cosa que está en el Inconsciente con la representación palabra que está en lo consiente.
Entonces, por un lado está ser consciente, una representación es consiente cuando es unas percepción pero además es un término descriptivo, algo es descriptivo porque es consciente. Puede ser consciente, durar un tiempo breve y volver a desaparecer.
Lo latente susceptible de ser consciente puede ser llamado inconsciente.
Por otro lado dice que hay dos clases de inconsciente:
• Lo latente susceptible de conciencia
• Lo reprimido

La conciencia fisiológica:

· Estado de alerta: Se refiere al nivel de actividad, de la capacidad física de presentar atención hacia algo. (Hiperactividad, Reactividad, Hipo reactividad)

· Estado de vigilia: Despierto o Dormido .

El dormir es el estado conductual que se alterna, en las 24 horas de cada día, con otro estado de conducta denominado de vigilia, ocupando alrededor de un tercio de ese período.

Cuando el sujeto duerme esta corrientemente acostado y presenta un alto umbral (baja sensibilidad) frente a los estímulos que excitan normalmente sus sistemas sensoriales. Su actividad motora es muy baja. Pero este "periodo" es discontinuo ya que se ve interrumpido por períodos en que cambia la actividad eléctrica del cerebro y el tono de ciertos músculos (períodos de soñar).

El estado de vigilia es un estado consciente que se caracteriza por un alto nivel de actividad, en especial en relación al intercambio de información entre el sujeto y su medio ambiente. La mantención de la conducta de alerta depende del nivel de información sensorial que puede entrar y del nivel de salida de información motora. Aparentemente estas características se correlacionan con la composición neuroquímica del microambiente neuronal.

El estado de vigilia se expresa en una serie de parámetros como son la sensaciones, las percepciones, la atención, la memoria, los instintos, las emociones, los deseos, el conocimiento y el leguaje. El efecto integrado de ese conjunto de parámetros representa el substrato de la conciencia.

Esta etapa de actividad depende de los estímulos nerviosos que envía a la corteza cerebral el sistema activador de la formación reticular. Este sistema esta formado por núcleos de esa estructura ubicados a nivel del tronco cerebral y que se activan por los impulsos sensoriales derivados de la médula espinal y por impulsos que vienen del tálamo.

Cuando disminuye el estado de alerta y decrece el nivel de conciencia, se comienza con la etapa inicial del dormir. Este estado presenta una serie de etapas que se han caracterizado principalmente de acuerdo a los cambios del electroencefalograma.


Conciencia y la orientación:

Depende directamente de la lucidez de la conciencia, que permita la ubicación en cada uno de los instantes de la vida. En realidad la conciencia y la orientación son inseparable, desde el momento que el individuo sólo puede orientarse cuando su conciencia se mantiene en perfecta lucidez. Una conciencia de amplitud y claridad normales capacita para el desempeño de la totalidad de la función psíquica que, por otra parte, permite al individuo comprender cada uno de los instantes de su vida, así como su ubicación con relación a sus semejantes y al medio ambiental en que vive.

Algunos estados de conciencia:

El coma puede definirse como la capacidad de despertar o de reaccionar ante un estímulo externo. Este término resulta amplio y en ocasiones se utiliza de forma ambigua, por eso es preferible hablar de estados de alteración de la conciencia, en los cuales el coma ocuparía el estadio mas profundo.

El primer escalón lo ocupa la LETARGIA que se define como la dificultad para mantener de forma espontánea un nivel de vigilia adecuado y estable, se asocia con episodios de agitación.

El siguiente paso lo ocupa la OBNUBILACIÓN en la cual para lograr o mantener la vigilia se requieren estímulos exógenos no dolorosos.

En el ESTUPOR el despertar sólo se consigue con estímulos nociceptivos, algo que no se logra con el COMA.

Para el mantenimiento de la conciencia es necesario que tres estructuras del SNC se mantengan indemnes, tanto física como funcionalmente:

-La corteza cerebral

-El sistema reticular activador ascendente (situado a nivel de mesencéfalo)

-El puente y las vías que unen ambas estructuras.

El grado de afectación dependerá del nivel lesional que se alcance en cada caso. La mayor parte de las alteraciones de la conciencia siguen un recorrido rostro-caudal, es decir, desde la corteza hasta el tronco cerebral pasando por estructuras intermedias, y clínicamente se expresa de menos a más grave por letargia, obnubilación, estupor y coma. Esta gradación también se sigue pero en sentido inverso en la evolución favorable del coma. Otro aspecto es que pueden quedar o no secuelas dependiendo de la duración y profundidad del nivel anatómico del coma.

Conciencia Moral:


Según Lawrence Kohlberg la conciencia moral no es innata, sino que se aprende o desarrolla con el tiempo. Se desarrolla a nivel social y cultural, y también a nivel individual. Las personas empezamos a aprender las normas y principios morales en la sociedad en la que vivimos: familia, escuela, grupo de amigos y otros agentes de socialización como la televisión. El proceso a través del cual aprendemos y asumimos los principios y normas morales y todas las manifestaciones culturales de nuestra sociedad se llama socialización. A través de este proceso nos adaptamos e integramos en nuestra sociedad.

A nivel individual. Crecimiento moral del individuo. Según algunos autores contemporáneos, como Lawrence Kohlberg, hay que tener en cuenta, además de los factores socioculturales, la evolución moral de la persona. Evolución que se produce en el modo de razonar acerca de las cuestiones morales de juzgar sobre ellas. Kohlberg distingue tres niveles de dos estadios cada uno:

Nivel preconvencional: Es característico del razonamiento moral de los niños. Está presente en muchos adolescentes y en algunos adultos. Es la forma menos madura de razonamiento moral. Se basa en una perspectiva egoísta, se enjuician las cuestiones morales desde los propios intereses.

Estadio 1. El niño orienta su conducta hacia la obediencia a las normas establecidas por la autoridad adulta para evitar el castigo

Estadio 2. El niño orienta su conducta de forma egoísta e instrumental. Lo justo es lo que satisface las propias necesidades e intereses. Las relaciones humanas se entienden de un modo similar a las del mercado.

Nivel convencional: Surge durante la adolescencia y es dominante en el pensamiento de la mayoría de los adultos. Se caracteriza por el conformismo con las normas sociales. No obstante, la adolescencia es la etapa en la que la persona se prepara para superar este conformismo y alcanzar la autonomía moral. No superar este nivel puede generar prejuicios frente a los diferentes e intololerancia ante los que no se someten al rebaño.

Estadio 3. Lo justo y correcto es lo que gusta a los demás, lo que el grupo acepta. Lo que le interesa a la persona es ser aceptada por el grupo y para ello acta sus costumbres.

Estadio 4. La conducta se orienta hacia el mantenimiento del orden social tal y como está. Cada uno debe cumplir con sus obligaciones sin analizarlas críticamente.

Nivel post-convencional: Este nivel es el menos frecuente. Surge durante la adolescencia o al comienzo de la edad adulta. La persona es capaz de analizar críticamente las normas y costumbres vigentes en el grupo social.

Estadio 5. Lo justo se define por los derechos y valores básicos reconocidos por toda la sociedad de manera constitucional y democrática. Lo correcto es lo que que proporciona mayor bien al mayor número posible de personas.

Estadio 6. Lo justo se define por la decisión de la conciencia individual. Para juzgar las cuestiones morales se recurre a principios universales.

ESTADOS ALTERADOS DE LA CONCIENCIA

ESTADOS ALTERADOS DE LA CONCIENCIA

ESTADOS ALTERADOS DE LA CONCIENCIA

Los estados alterados de conciencia están asociados a cambios en la calidad y el patrón de la actividad mental.

Por lo general se observan cambios en las percepciones, las emociones, las memorias, el sentido del tiempo, el pensamiento, las sensaciones de auto-control y la su

En los estados más pasivos sólo estamos concientes en forma mínima y/o reducida de los estímulos que nos rodea.

Cuando dormimos permanecemos conscientes al menos en parte de los acontecimientos que ocurren en el exterior de nuestros cuerpos, debido a que todavía podemos ser despertados por estímulos fuertes o insistentes. Como el sonido de un reloj despertador o el llanto de un bebé


¿Qué causa los estados alterados de conciencia?

-La deprivasión sensorial

-La sobre carga sensorial

-La estimulación monótona

-Los efectos de las drogas psicoactivas (substancias químicas que tienen efecto sobre el sistema nervioso)

a. legales

b.ilegales

-Condiciones físicas como: fiebre alta, hiperventilación, deshidratación, pérdida del sueño y otras. (El dormir o los patrones del dormir generan EAC; así también, la necesidad de dormir o la falta de, también genera EAC


La meditación: Técnica aprendida para redirigir la atención de manera que se pueda alcanzar un estado alterado de conciencia. Una especie de estado de trance.

Cambios en el cuerpo bajo el estado de meditación:

-Disminuye el consumo de oxigeno, la presión sanguinea, los latidos del corazón.

-Los patrones de onda cerebral también cambian.


Psicosis:

Es una pérdida de contacto con la realidad, incluyendo generalmente falsas creencias acerca de lo que está sucediendo o de quién es uno (delirios) y ver o escuchar cosas que no existen (alucinaciones).

Muchas sustancias y afecciones médicas pueden causar psicosis, incluyendo:

  • Alcohol y ciertas drogas ilegales, tanto durante su consumo como durante la abstinencia
  • Tumores o quistes cerebrales
  • Demencia (incluyendo el mal de Alzheimer)
  • Enfermedades cerebrales degenerativas, como el mal de Parkinson, la enfermedad de Huntington y ciertos trastornos cromosómicos
  • VIH y otras infecciones que afectan el cerebro
  • Algunos fármacos de venta con receta, como esteroides y estimulantes
  • Algunos tipos de epilepsia
  • Accidente cerebrovascular

La psicosis también es parte de muchos trastornos psiquiátricos, incluyendo:

  • Trastorno bipolar (depresivo o maníaco)
  • Trastorno delirante
  • Depresión con rasgos psicóticos
  • Trastornos de personalidad (esquizotípico, esquizoide, paranoide y algunas veces limítrofe)
  • Trastornos esquizoafectivo
  • Esquizofrenia


ESTADOS DE CONCIENCIA

La conciencia se refiere al conocimiento de una persona acerca de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que experimenta en un momento determinado. Puede variar desde estados más activos, como una gran concentración en una tarea y el hecho de percatarse en forma enfocada del mundo que nos rodea, hasta estados más pasivos, como las ensoñaciones diurnas y el sueño verdadero.

¿Qué ocurre cuando dormimos, y cuál es el significado y la función de los sueños?
Con el empleo del encefalograma, para estudiar el sueño, los científicos han descubierto que el cerebro esta activo durante toda la noche y que el sueño pasa por una serie de fases identificadas por patrones específicos de ondas cerebrales. La fase 1 se caracteriza por ondas cerebrales relativamente rápidas y de bajo voltaje. Esta estapa es una transición entre vigilia y el sueño. Durante la fase 1 en ocasiones aparecen imagenes, como si estuvieramos viendo fotografías. Sin embargo la ensoñación real no se alcanza durante la entrada inicial de esta fase.
Conforme el sueño se hace más profundo, las personas entramos en fase 2 del sueño, caracterizado por un patrón de ondas más lentos y regular. No obstante, se producen interrupciones momentáneas de ondas muy puntiagudas a las que se denomina "husos del sueño". Esta etapa abarca alrededor de la mitad del tiempo total que pasan durmiendo las pesonas de entre 20 y 25 años de edad.
A medida que la gente pasa a la fase 3 del sueño, las ondas cerebrales pierden velocidad y aparecen crestas más altas y valles más bajos en el patrón de es aún más lento y regular, y las personas tienen la más baja sensibilidad a la estimulación externa.

¿Cuanto tiempo es necesario dormir?
Uno de los requisitos para el normal funcionamiento humano es dormir, aunque la cantidad exacta de sueño que requiere la gente aún no se ha establecido con precisión. Experimentos con ratas muestran que la privación total del sueño causa la muerte.
Mienttras la mayoría de las personas dormimos entre 7 y 8 horas cada nche, existe una gran variabilidad entre individuos, algunas personas solo requieren de 3 horas de sueño. Estos requisitos de sueño también varían durante el transcurso de la vida. A medida que la gente envejece, suele necesitar cada vez menor cantidad de sueño.
En investigaciones de personas privadas de sueño a quienes se les mantenía despiertas durante 200 horas seguidad, no han mostrado efectos negativos duraderos. Aunque reportan que no es divertido y se sienten cansados, irritables, no pueden concentrarse y muestran pérdida de creatividad, no obstante después de que se les permite dormir de forma normal, retornan con rapidez a las condiciones normales y son capaces de desempeñarse en los niveles previos a la privación. Aunque cabe mencionar que como sugiere el investigador Stanley Coren "andar sin dormir es un riesgo para la seguridad pública y personal, tanto como ir a trabajar en estado de ebriedad".

Según Freud, los sueños tienen un contenido manifiesto ( su guión aparente) y uno latente (su verdadero significado). Freud sostuvo que el contenido latente proporciona una guia hacia el inconsciente de quien sueña, ya que revela sus deseos insatisfechos. Muchos psicólogos están en desacuerdo con este punto de vista. Ellos sugieren que el contenido manifiesto de los sueños representa el verdadero tema del sueño.

La teoría del desaprendizaje sostiene que los sueños representan un proceso en el que información no necesaria se "desaprende" y se elimina de la memoria. Desde esta perspectiva, los sueños no tienen significado alguno. En contraste, la teoría de soñar para sobrevivir afirma que información de importancia para nuestra sobre vivencia cotidiana se reconsidera y re-procesa durante los sueños. Por ultimo, la teoría de la activación y la síntesis propone que los sueños son el resultado de la actividad eléctrica producida de manera aleatoria. Esta energía eléctrica estimula al azar diversos recuerdos, los cuales, después se entretejen en un relato coherente.

Transtornos del sueño

Los trastornos del sueño involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, tiempo de sueño total excesivo o conductas anormales relacionadas con el sueño.

Causas
Se han identificado más de cien trastornos diferentes de sueño y de vigilia que se pueden agrupar en cuatro categorías principales, a saber:
  • Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio)
  • Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva)
  • Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema con el ritmo del sueño)
  • Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño)

PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y PERMANECER DORMIDO

El insomnio incluye cualquier combinación de dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido, vigilia intermitente y despertarse en la madrugada. Los episodios pueden aparecer y desaparecer (pasajeros), durar entre 2 y 3 semanas (a corto plazo) o ser duraderos (crónicos).

Los factores comunes relacionados con el insomnio son, entre otros:

  • Enfermedad física
  • Depresión
  • Ansiedad o estrés
  • Un ambiente para dormir inapropiado, con excesivo ruido o luz
  • Cafeína
  • Alcohol y de otras drogas
  • Uso de ciertos medicamentos
  • Tabaquismo en exceso
  • Molestia física
  • Siestas durante el día
  • Hábitos de sueño contraproducentes como:
    • acostarse temprano
    • pasar mucho tiempo en la cama despierto

Los trastornos abarcan:

  • Insomnio psicofisiológico: una afección en la cual el estrés causado por el insomnio dificulta aún más la conciliación del sueño
  • Síndrome de la fase de sueño retrasada: el reloj interno está constantemente fuera de sincronización con las fases de día/noche "aceptadas"; por ejemplo, los pacientes se sienten mejor si pueden dormir desde las 4 a.m. hasta el medio día.
  • Trastorno del sueño hipnótico-dependiente: insomnio que ocurre cuando uno suspende o se vuelve tolerante a ciertos tipos de somníferos.
  • Trastorno del sueño dependiente de estimulantes: insomnio que ocurre cuando uno suspende o se vuelve dependiente de ciertos tipos de estimulantes.

PROBLEMAS PARA PERMANECER DESPIERTO

Los trastornos por excesiva somnolencia se denominan hipersomnio y abarcan, entre otros:

  • Hipersomnio idiopático (somnolencia excesiva que ocurre sin una causa identificable)
  • Narcolepsia
  • Apnea del sueño (central o obstruida)
  • Trastornos del movimiento periódico de las extremidades
  • Síndrome de las piernas inquietas

PROBLEMAS PARA MANTENER UN HORARIO REGULAR DE SUEÑO

También se pueden presentar problemas cuando no se mantiene un horario constante de sueño y de vigilia, lo cual sucede cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas y con trabajos por turnos en horarios rotativos, particularmente los que trabajan en las noches.

Los trastornos que interrumpen el sueño abarcan:

  • Síndrome de sueño y vigilia irregulares
  • Síndrome del desfase horario
  • Ser poco dormilón por naturaleza (la persona duerme menos horas de lo normal pero no sufre ningún efecto negativo)
  • Insomnio paradójico (la persona realmente duerme una cantidad de tiempo distinta a la que cree)
  • Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos

CONDUCTAS QUE INTERRUMPEN EL SUEÑO

Las conductas anormales durante el sueño se denominan parasomnio y son bastante comunes en los niños. Estas abarcan:

  • Terrores nocturnos
  • Sonambulismo
  • Trastorno de comportamiento asociado al sueño MOR (un tipo de psicosis en la cual una persona representa sueños tan violentamente que puede lesionar a la persona con quien duerme)

Síndrome de las piernas inquietas

¿Qué es el síndrome de las piernas inquietas?

El síndrome de las piernas inquietas (o RLS, por sus siglas en inglés) es un trastorno neurológico caracterizado por sensaciones desagradables en las piernas y un impulso incontrolable de moverse cuando se está descansando, en un esfuerzo para aliviar estas sensaciones. Las personas a menudo describen las sensaciones del RLS como quemantes, como si algo se les jalara o se les deslizara, o como si insectos treparan por el interior de sus piernas. Estas sensaciones, a menudo llamadas parestesias (sensaciones anormales) o disestesias (sensaciones anormales desagradables), varían en gravedad de desagradables a irritantes, a dolorosas.

El aspecto más distintivo o poco usual del trastorno es que los síntomas son activados por el hecho de acostarse y tratar de relajarse. Como resultado, la mayoría de las personas con RLS tienen dificultad para conciliar y mantener el sueño. Si no se trata, el trastorno provoca agotamiento y fatiga durante el día. Muchas personas con RLS informan que su trabajo, sus relaciones personales y las actividades diarias son muy afectadas como resultado del cansancio. A menudo no se pueden concentrar, tienen la memoria deteriorada, o fallan en el cumplimiento de sus tareas diarias.

Algunos investigadores estiman que el RLS afecta hasta unos 12 millones de americanos. Sin embargo, otros consideran que la ocurrencia es mayor porque se cree que el RLS no se diagnostica lo suficiente y, en algunos casos, no se diagnostica correctamente. Algunas personas con RLS no buscan atención médica pensando que no se les va a tomar en serio, que sus síntomas son muy leves, o que su problema no se puede tratar. Algunos médicos equivocadamente atribuyen los síntomas al nerviosismo, al insomnio, al estrés, a la artritis, a los calambres musculares o al envejecimiento.

El RLS ocurre en ambos sexos, pero la incidencia puede ser ligeramente mayor en las mujeres. Aunque el síndrome puede comenzar a cualquier edad, aún tan temprano como en la infancia, la mayoría de los pacientes severamente afectados son de edad media o mayores. Además, la severidad del trastorno parece aumentar con la edad. Los pacientes mayores sufren los síntomas con más frecuencia y durante períodos de tiempo más largos.

Más del 80 por ciento de las personas con RLS también sufren una condición más común conocida como trastorno de movimiento periódico de una extremidad (PLMD, por sus siglas en inglés). El PLMD se caracteriza por movimientos involuntarios bruscos de las piernas, como jalones o tirones, que ocurren durante el sueño, típicamente cada 10 a 60 segundos, a veces durante toda la noche. Los síntomas hacen que el paciente se despierte repetidamente e interrumpen severamente el sueño. A diferencia del RLS, los movimientos causados por el PLMD son involuntarios -las personas no los controlan. Aunque muchos pacientes con RLS también desarrollan el PLMD, la mayoría de las personas con PLMD no sufren de RLS. Al igual que el RLS, tampoco se conoce la causa del PLMD.

Bruxismo

Es cuando una persona aprieta los dientes (sujeta fuertemente los dientes superiores e inferiores) o los hace rechinar (deslizar o frotar los dientes de atrás hacia adelante uno sobre el otro).

Causas, incidencia y factores de riesgo
Las personas pueden apretar y rechinar los dientes sin ser conscientes de ello tanto durante el día como durante la noche, aunque el bruxismo relacionado con el sueño a menudo es el mayor problema, ya que es más difícil de controlar.

Aún no se ha llegado a un acuerdo sobre la causa exacta del bruxismo, pero el estrés durante el día puede ser el desencadenante en muchas personas. Algunas personas probablemente aprietan sus dientes y nunca sienten síntomas. El hecho de si el bruxismo causa dolor y otros problemas puede ser una mezcla complicada de factores:

  • El nivel de estrés que la persona experimente
  • Cuánto tiempo y qué tan fuerte aprieta y rechina sus dientes
  • Si los dientes están desalineados
  • Su postura
  • Su capacidad de relajarse
  • Su dieta
  • Sus hábitos al dormir
Síntomas

Apretar los dientes puede ejercer presión sobre los músculos, tejidos y otras estructuras alrededor de la mandíbula. Los síntomas pueden causar problemas de la articulacion temporomandibular(ATM).

El rechinamiento puede desgastar los dientes y puede ser tan ruidoso en las noches como para molestar el sueño de los compañeros de dormitorio.

Los síntomas abarcan:

  • Ansiedad, estrés y tensión
  • Depresión
  • Dolor de oídp (debido en parte a que las estructuras de la articulación temporomandibular están muy cerca del conducto auditivo externo y a que usted puede percibir dolor en un lugar diferente de su fuente, lo cual se denomina dolor referido)
  • Trastornos alimentarios
  • Dolor de cabeza
  • Sensibilidad a las cosas calientes, frías o dulces en los dientes
  • Insomnio
  • Dolor o inflamación de la mandíbula

Noticias relacionadas con el sueño

Noticias relacionadas con el sueño

Otro enemigo nocturno: el persistente insomnio

En la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM se realiza durante una noche un estudio llamado polisomnografía, el cual permite obtener un diagnostico preciso y detectar o descartar los trastornos del sueño más prevalentes.

En ella se llevan a cabo, asimismo, valoraciones de niños con trastornos del sueño asociados a ciertos trastornos de conducta.

El tratamiento más demandado por los pacientes es contra el insomnio y también está a cargo de González Cossío; ofrece la ventaja de no incluir fármacos como las benzodiacepinas, que a largo plazo reportan efectos secundarios adversos.

“El nuestro es un tratamiento cognitivo conductual que incluye higiene de sueño, relajación profunda, restricción de sueño, restructuración cognoscitiva, intención paradójica e imaginación guiada, entre otras técnicas. Tenemos la certeza, basados en resultados de investigación, de que funciona tanto o más que las pastillas para dormir”, asegura la especialista de la UNAM.

Desafortunadamente, la mayoría de los pacientes acuden a la clínica puma cuando el insomnio ya está afectando su funcionamiento diario. Esta situación es riesgosa porque, como se sabe, el insomnio en sí mismo no es sólo un síntoma, sino también un trastorno primario que puede llegar a convertirse en un factor de riesgo para desarrollar depresión.

Despertar abrupto

Muchas veces se confunden las parasomnias. Por ejemplo, cuando alguien dice coloquialmente que siente que “se le subió el muerto”, en realidad se trata de una parálisis del sueño en la que la persona sufre una disociación entre los centros que regulan el sueño y la vigilia.

“En términos generales, las parálisis del sueño se presentan con alucinaciones hipnogógicas (aparecen cuando el sujeto pasa de la vigilia al sueño) e hipnopómpicas (aparecen en el momento del despertar), y son síntomas de narcolepsia, aunque puede haber parálisis del sueño aisladas”, apunta González Cossío.

Otras veces, las pesadillas se confunden con terrores nocturnos, los cuales se caracterizan, en niños, por ser procesos de maduración, como las pesadillas, y se asocian, en adultos, a una mayor frecuencia de estados psicopatológícos.

El despertar de los terrores nocturnos es abrupto y desde el sueño profundo o Sueño de Ondas Lentas (SOL); el de las pesadillas, desde la etapa del sueño MOR (Movimientos Oculares Rápidos).

La diferencia entre terrores nocturnos y pesadillas es que en los primeros el despertar es con un grito terrorífico o llanto, pero hay confusión y amnesia del evento (no se pueden verbalizar), mientras que las segundas presentan una trama, con personajes y acciones atemorizantes.

Falta de sueño provoca transtorno emocional, señalan especialistas

México (Peru.com).- La falta de una buena higiene del sueño puede verse reflejada en el estado de ánimo, causando trastornos emocionales, señalaron especialistas.

Según informó Aztecanoticias.com.mx, expertos en psicología coincidieron en que la posición corporal en que se duerme está relacionada con el estado de ánimo o la situación por la que se está atravesando, lo cual se traduce en una mayor o menor calidad del periodo de reposo.

El director del Departamento de Psicología de la Universidad de Monterrey (UDEM), Alejandro Moreno Martínez, dijo que “una mala higiene del sueño puede llevar a alguien a algún trastorno emocional y los trastornos psicológicos llevan a una alteración del ritmo del sueño”.

Según una investigación, el especialista indicó que la higiene del sueño puede ser causa o efecto de algún trastorno psicológico, como cuando una depresión o casos graves de psicosis provocan que la persona pase una semana sin dormir y también advirtió que incluso si el problema emocional se combina con un mal sueño puede producirse una crisis mayor.

Por su parte, el investigador del Departamento de Neuropsicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Pedro López, señaló que la posición corporal, junto a la temperatura y la suavidad del colchón, puede favorecer el descanso durante el sueño.

“Si duermes en posición fetal descansas mejor, porque la posición de la columna vertebral no tiene variaciones, otros especialistas dicen que con una almohada entre las piernas y hasta algunos piensan que es mejor boca abajo, y en ocasiones boca arriba puede resultar muy relajante”, dijo.

A su vez, la psicoanalista Sofía Zambrano González, expuso que la posición fetal es recordada por el cerebro como la protección y temperatura templada del vientre materno, por lo cual quien tiende a dormir encorvado manifiesta una necesidad de protección.

Para algunas personas la posición física en la que duermen puede ser significativo, mientras que en otras no, porque puede ser determinada desde temprana edad.

Mencionó que quienes tienen tendencia a enojarse mucho, son aprehensivos, tienen dificultad para deshacerse de estrés o de rencores, o tienden a la irritabilidad, frecuentemente se levantan con dolores musculares, sobre todo en brazos, piernas, abdomen o espalda, ya que recargan su tensión en los músculos.

Recomendaciones para una buena higiene del sueño

Ante el problema para conciliar el sueño, los expertos recomendaron no ingerir bebidas energéticas con cafeína o alimentos estimulantes después de las 17 horas.

También sugirieron no dormir siestas porque rompe el ciclo circadiano, cenar ligero, terminar los pendientes antes de dormir y realizar ejercicios de relajación previa.

Igualmente recomendaron irse a acostar a la misma hora siempre y dormir de 7 a 9 horas, dependiendo de las necesidades del cuerpo.

Dormir más reduce la obesidad infantil

Publicado el 07/Marzo/2011 | 00:50

Cuide su salud

Dormir una hora adicional reduce hasta un 36% las posibilidades de que los niños padezcan sobrepeso, lo que convierte al sueño en una nueva arma contra la obesidad infantil, según aseguran los expertos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn).

En este sentido, sus estudios han evidenciado que una elevada proporción de niños obesos presenta una disminución en las horas de sueño, ya sea por pasar muchas horas delante del televisor, ordenador o videoconsola, como por presentar algún trastorno como apnea, insomnio, ronquidos o sonambulismo.

Según explican los especialistas, la obesidad infantil es un problema "de primer orden" que mantiene ocupada a la comunidad médico-científica en la búsqueda de soluciones. No obstante, se ha demostrado que los niños que duermen bien tienen menos incidencia de obesidad y ocho horas no son, a su juicio, "suficientes para un sueño reparador" en la infancia.

"La situación ha empeorado en los últimos años", alertan, algo que tiene un reflejo directo en las estadísticas, pues entre el 25% y el 30% de los niños padece algún trastorno del sueño en la actualidad.

Por ello, entre las medidas de 'higiene del sueño', recomiendan que los adultos duerman de seis a ocho diarias y los niños hasta diez. Además, es importante no disponer de televisor dentro de la habitación ni leer en la cama o ver películas o programas que estimulen la actividad cerebral por lo menos una hora antes de acostarse. (ELMUNDO)

Hora GMT: 07/Marzo/2011 - 05:50

La tecnología nos quita horas de sueño

Un estudio realizado en Estados Unidos señala que utilizar aparatos electrónicos revisar correos electrónicos, jugar videojuegos o ver televisión son actividades que acortan las horas de sueños de los usuarios de estos aparatos, reveló un estudio realizado en Estados Unidos por la National Sleep Foundation.

“Desgraciadamente, teléfonos móviles y ordenadores hacen nuestras vidas más productivas y animadas, pero quitan horas de sueño, lo que provoca un menor rendimiento”, señala la fundación en un informe citado por El País.

Según una encuesta realizada por esta organización, el 95% de la gente usa algún tipo de aparato electrónico una hora antes de meterse en la cama. Dos tercios no duerme lo suficiente y uno de cada diez niños, al no desconectar su teléfono móvil, es despertado por un mensaje de texto.

Charles Czeisler, de la Harvard Medical School, dice que la exposición a luz artificial antes de ir a dormir aumenta el estado de alerta y reduce la presencia de melatonina, una hormona relacionada con el sueño.

Los expertos recomiendan a los jóvenes dedicar nueve horas y 15 minutos diarias al sueño. Sin embargo, de acuerdo con el estudio, estos duermen alrededor de siete horas y 30 minutos. Por ello, Czeisler aconseja a los padres retirar los aparatos electrónicos de las habitaciones de sus hijos.


SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Para poder comprender mejor las causas del comportamiento humano es preciso conocer antes los procesos de la sensación y la persepción; esto es porque nuestro comportamiento es un reflejo de la forma en que nos relacionamos ante los estimulos que provienen del mundo que nos rodea.
La sensacion
puede ser entendida como el primer encuentro de un organismo con un estímulo. En el caso de los seres humanos, este estímulo puede llegar al organismo por cualquiera de nuestros organos sensoriales (Ojo, oido, lengua, piel, nariz)


La sensacion se organiza en cuatro tiempos:
1.- Existencia de un estimulo
2.- Captación de dicho estímulo por un organo periférico
3.- Celulas receptoras especializadas se encargan de llevar la información.
4.- Conduccion de la información por el nervio.

Estimulo: A cualquier fuente de energía física que activa un órgano sensorial se le denomina estímulo.


La percepción representa un paso más allá de la sensación , aunque en la práctica es dificil distinguir los limites precisos entre ambos. La percepción es el proceso mediante el cual se interpreta, analiza e integra dicho estimulo (recibido en la sensación) con otra información sensorial.

La percepción culmina con el proceso que se inicio en la sensación en los siguientes tiempos:
5.-Estructura e integra
6.-Interpreta
7.- Codifica

Pero... ¿cuando un estímulo es lo suficientemente fuerte como para que los órganos sensoriales logren detectarlos? Esto se puede comprender con la revisión del concepto de umbral absoluto, lo cual se refiere a la intensidad mínima que debe tener un estímulo para que se pueda detectar. Como por ejemplo:
Vista: se puede observar la luz de una vela a 48 km de distancia en una noche obscura y despejada.
Audición: Se puede escuchar el tic tac de un reloj a 760 cm de distancia en condiciones de silencio.
Gusto: Es posible detectar la presencia de azúcar cuando se ha disuelto una cucharadita de ella en 7.6 litros de agua.
Olfato: Se puede oler un perfume si hay tan sólo una gota en un departamento de tres habitaciones.
Tacto: Es posible sentir en la mejilla el ala de una abeja cuando cae a un centímetro de distancia.




La vista

El ojo es el órgano de visión. El ojo tiene una estructura compleja que consiste de un lente que enfoca la luz en la retina. La retina esta cubierta por dos tipos de células fotorreceptoras con formas de bastones y conos. Las células en forma de cono son sensitivas al color de la luz y están situadas en la parte de la retina llamada la fóvea, donde el lente enfoca la luz. Las células en forma de bastón no son sensitivas al color, pero tienen elevada sensibilidad a la luz. Los bastones están situados alrededor de la fóvea y son responsables por la visión periférica y la visión nocturna. El ojo está conectado al cerebro a través del nervio óptico. El punto de esta conexión se llama papila o "punto ciego" porque es insensible a la luz. Experimentos científicos han demostrado que la parte posterior del cerebro corresponde con la percepción visual en la retina.

El cerebro combina las dos imágenes percibidas por nuestros ojos en una sola imagen tridimensional. Aunque la imagen en la retina esta invertida por la acción del lente, el cerebro la rectifica y percibimos los objetos en su posición original. Algunos experimentos con anteojos que invierten las imágenes por medio de prismas han demostrado que los sujetos pasan por un período inicial de gran confusión, pero eventualmente perciben las imágenes de forma correcta.

La sensibilidad del ojo humano es fenomenal. En la obscuridad, los bastones secretan un fotopigmento llamado rodopsina que aumenta la fotorecepción y hace posible detectar niveles muy bajos de luz. En luz intensa, el iris se contrae reduciendo el tamaño de la abertura que admite luz al ojo y una sustancia obscura reduce la exposición y protege a las células de la retina. El ojo tiene sensibilidad al espectro de la luz desde el rojo hasta el violeta. Las frecuencias electromagnéticas más bajas en el infrarrojo se detectan como calor, pero no se pueden ver. Frecuencias más altas en el ultravioleta y más allá tampoco se pueden ver, pero se pueden detectar como comezón en la piel o en los ojos dependiendo de la frecuencia. El ojo humano no es sensible a la polarización de la luz, es decir, a la luz formada por fotones cuyos vectores de campo eléctrico están alineados en la misma dirección. Mientras tanto, las abejas son sensibles a la luz polarizada, y tienen una gama visual que se extiende hasta la luz ultravioleta. Algunas clases de serpientes tienen sensores infrarrojos que les permiten cazar en oscuridad absoluta usando solamente la radiación emitida por el calor de sus presas. Los pájaros tienen una mayor densidad de células fotoreceptoras que los seres humanos en sus retinas, y por eso poseen mejor agudeza visual.

El daltonismo o discromatopsia es un defecto genético que hace imposible distinguir los colores correctamente. Personas con ciertos tipos de daltonismo confundan el verde y el rojo. Esto puede ser una desventaja para ciertos tipos de ocupaciones. Para una persona daltónica, una persona con visión normal puede parecer tener percepción extrasensorial, pero este término tiene que reservarse para habilidades más allá de la gama normal.


La audición

El oído es el órgano de la audición. La oreja forma el oído externo que sobresale de la cabeza en forma de copa para dirigir los sonidos hacia la membrana timpánica. Las vibraciones se transmiten al oído interno a través de varios huesos pequeños situados en el oído medio llamados martillo, yunque y estribo. El oído interno, o cóclea, es una cámara en forma de espiral cuyo interior esta cubierto por fibras que reaccionan a las vibraciones y transmiten impulsos al cerebro vía el nervio auditivo. El cerebro combina las señales de ambos oídos para determinar la dirección y la distancia de los sonidos.

El oído interno tiene un sistema vestibular con tres conductos semicirculares que son responsables de la sensación de equilibrio y la orientación espacial. El oído interno tiene cavidades con un líquido viscoso (endolinfa) y pequeñas partículas (estatolitos) que consisten principalmente de carbonato de calcio. El movimiento de estas partículas sobre las células ciliadas del oído interno envía señales al cerebro que se interpretan como movimiento y aceleración.

El oído humano puede percibir frecuencias a partir de 16 ciclos por segundo, que es un sonido grave muy profundo, hasta 28,000 ciclos por segundo, que es una sonido muy agudo. Además, el oído humano puede detectar cambios de tono tan pequeños como 0.03 por ciento en ciertas gamas de frecuencia. Algunas personas poseen un "oído absoluto", que es la habilidad de identificar exactamente cualquier nota en la escala musical. Los murciélagos y los delfines pueden detectar frecuencias más altas de 100,000 ciclos por segundo.

La neuropsicología

La neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la psicología y la neurología y que estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicologicos, emocionales y del comportamiento individual. Estos efectos o déficit pueden estar provocados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc) o enfermedades del desarrollo (epilepsia, parálisis cereblar, trastorno por déficit de atención/ hiperactividad etc.)

Un neuropsicólogo es un psicólogo o médico (psiquiatra o neurólogo exclusivamente), todos especializados en el área, quien se desempeña en ambientes académicos, clínicos, y de investigación, pudiendo evaluar el daño cerebral de una persona con el fin de detectar las zonas anatómicas y las funciones cognitivas afectadas para ser encauzadas en un programa de rehabilitacion neuropsicológica.

Existen complicaciones en la comunicación de algunas personas, por diversos factores, pero que todos tienen que ver con un problema en la percepción del mundo que los rodea.

Imagen escondida

A continuación se presentan una imagen, las cuale a simple vista no muestran nada más haya de una simple imagen sin sentido, pero si se observa con atención despues de unos cuandos segundos o minutos (dependiendo de tus habilidades) te sorprederas lo que encontraras. Comenta tus percepciones.

Imagen escondida

Imagen escondida

Dificualtades en la integración sensorial

Las dificultades en la integración sensorial suceden cuando alguno de nuestros sistemas sensoriales no es interpretado (procesado) de forma correcta. Un niño que presenta un procesamiento incorrecto acerca de la información que recibe del tacto, de su ubicación corporal en el espacio, del movimiento o de la gravedad, se encuentra perdido y amenazado. Es algo similar a imaginarse a uno mismo en un entorno donde algo tan sencillo como el contacto con otra persona o el movimiento, es percibido de forma desagradable, como una agresión. Ninguno de nosotros se sentiría seguro y tranquilo en un mundo así. De esta forma podemos comprender mejor que las dificultades en el procesamiento de la información sensorial pueden tener consecuencias negativas en el desarrollo del niño. Cuando existe un desorden en la integración sensorial, una gran variedad de problemas en el aprendizaje, en el desarrollo motriz, en el lenguaje o en la conducta, pueden observarse: hiperactividad, dificultades en la lecto-escritura, descoordinación motriz, alteraciones conductuales, problemas emocionales, dificultades de aprendizaje académico, etc.

Los problemas de procesamiento sensorial o interpretación de los estímulos sensoriales están relacionados con un mal funcionamiento neurológico, que no es lo mismo que una lesión neurológica. Simplemente el cerebro no sabe trabajar de forma funcional, porque no tiene las habilidades necesarias para integrar la información sensorial. Constantemente estamos recibiendo estímulos de nuestro entorno, y debemos aprender a interpretarlos de forma correcta, para integrarlos a nivel neurológico y alcanzar unos niveles de desarrollo óptimos.

Plasticidad cerebral

Plasticidad cerebral
Esta imagen expone de manera sencilla como funciona la plasticidad cerebral

Plasticidad cerebral

El cerebro humano esta compuesto de 100 mil millones de células aproximadamente, con un peso total de 1.4 kilos aproximadamente comprendiendo un 2 % del peso corporal perdiendo cerca de 100,00 gramos o 3,5274 onzas al llegar la persona a la tercera edad.

El cerebro tiene una gran capacidad adaptativa para la auto modificación estructural y funcional, con el fin de adaptarse a los requerimientos del entorno permitiendo la evolución del ser humano.

Una demostración de la capacidad de un cerebro de aprender, reaprender y desarrollar funciones fue dada por Liru Zhao en el 2001, reafirmando que el Cortex aumenta en respuesta a un ambiente enriquecido mostrando en sus experimentos con ratones un hallazgo interesante en referencia a la edad: los ratones jóvenes aprenden más rápido y en menos tiempo que los ratones viejos aprenden menos rápido y en más tiempo, posteriormente varios investigadores hicieron pruebas en humanos donde los resultados se repitieron con la singularidad que la calidad (certeza en el reconocimiento de la información almacenada en la memoria) de la información almacenada disminuyo de forma significativa en los menores de 30 años y se mantuvo de forma significativa en las personas mayores de 40 años, a pesar que estos últimos necesitaron de un mayor tiempo para la asimilación del nuevo conocimiento.

La plasticidad cerebral no es otra cosa que la capacidad del cerebro de crear o buscar nuevas rutas o rutas alternativas de comunicación entre los centros de control de procesos específicos y sus procesos asociados dependiendo en gran medida de: la edad (la plasticidad es mayor en niños que en adultos), la magnitud y gravedad de la lesión (de existir), las lesiones previas (lesiones de neuronas), los efectos emocionales (características emocionales de la información , así como actitud), la historial de salud los aprendizajes previos y la estimulación.